domingo, 22 de julio de 2012

Premiaron a la película sobre la lucha de Estela de Carlotto y las Abuelas




“Verdades verdaderas”, de Nicolás Gil Lavedra, recibió el Premio Signis-Wacc de Derechos Humanos 2012. El film narra la lucha de la presidenta de las Abuelas por recuperar la identidad de cientos de niños apropiados durante la última dictadura militar.

El premio, otorgado por la Asociación Mundial Católica para la Comunicación (SIGNIS) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), fue entregado este sábado al joven cineasta en la sala Williams del Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.




En dialogo con Télam, Gil Lavedra, destacó el rol de la organización y afirmó: “No me parece menor que sean mujeres las primeras que salen en contra de los militares y que logren encontrar 105 chicos”.

El film, que en 2011 fue premiado en el Festival de Valladolid, es protagonizado por Susú Pecoraro, quien encaró a de Carlotto; Alejandro Awada, quien interpreta al esposo de Estela; e Inés Efrón, en el papel de su hija Laura. También forman parte del elenco Laura Novoa, Fernán Mirás, Inés Efrón, Carlos Portaluppi, Guadalupe Docampo, Guido Botto Fiara, Martín Salazar, Nicolás Condito, Elcida Villagra y Rita Cortese.

Por su parte, Pecoraro afirmó que “la película ha gustado en muchos países y entre diferentes culturas porque toca un tema que es único y es nuestro”.

El acto contó con la presencia del director de la película; el presidente de WACC, Dennis A. Smith; Gustavo Andújar, vicepresidente de Signis Mundial; Estela de Carlotto; Susú Pecoraro y Rocco Oppedisano, presidente Signis Argentina.

TELAM


miércoles, 18 de julio de 2012

Exclusión y xenofobia en Europa



Por Bernardo Kliksberg *


/fotos/20120718/notas/na40fo01.jpg
El principal objetivo de una economía es producir empleos decentes. No es lo que sucede en Europa. La tasa de desempleo batió un nuevo record en los 27 países miembros de la Unión Europea. Subió en mayo al 11,1 por ciento. Veinticinco millones de desempleados. Casi dos millones más que hace un año. En EE.UU. con alta desocupación la tasa es del 8,2 por ciento. En España es 24,6 por ciento, en Grecia 21,9 por ciento, en Portugal 15 por ciento, en Irlanda el 14,6 por ciento.
El desempleo joven siguió ascendiendo. El 22,7 por ciento de los jóvenes están sin trabajo. Son 5,5 millones. La cifra subió en 280.000 en el último año. Supera en España y Grecia el 50 por ciento y en Irlanda es el 28,5 por ciento.
No hay metas de reducción del desempleo en los grandes préstamos con supercondicionalidades impuestos a Grecia, Irlanda, Portugal, España y otros, pero están implícitas las subas del mismo, porque no puede ser otro el resultado de las políticas aplicadas.
La “austeritis” ha producido en todos lados el mismo resultado. En Inglaterra, por ejemplo, la economía cayó 0,2 por ciento en el primer trimestre del 2012 luego de haber descendido 0,2 por ciento en el anterior. Es la segunda recesión en tres años, lo que no sucedía desde 1975. El ajuste llevó a una baja de la recaudación fiscal del 3,6 por ciento. Analiza un centro económico conservador: “El problema en la estrategia de reducción del déficit es que sin una recaudación fiscal producto del crecimiento de la economía no se podrá reducir el déficit y la deuda”. El mismo FMI estudió 173 casos de cortes presupuestarios en países, y el resultado consistente ha sido la contracción de la economía. La austeridad repele la inversión.
Tampoco están explícitos en los acuerdos de financiamiento los costos sociales. Están siendo tan intensos, que el premier conservador de Grecia Samaras afirmó (7/7/12): “No podemos tener personas que han tenido casa, ahora comiendo de los tachos de basura; no podemos tener un aumento de los suicidios”.
Desde el 2010 los ingresos de los griegos cayeron entre un 40 y un 50 por ciento, las pensiones y jubilaciones un 15 por ciento, y subieron fuertemente los impuestos al consumo. Se arruinó el pequeño comercio. Una de cada tres tiendas ha cerrado. Ya renunciaron tres miembros del nuevo gabinete.
En Grecia los suicidios subieron un 24 por ciento entre el 2007 y el 2009. En Irlanda 16 por ciento. En Italia 65 por ciento entre el 2005 y el 2010.
Los estudios indican una correlación entre desempleo de largo plazo y suicidios. Según la Unión Europea, la crisis hizo subir los suicidios en un 25 por ciento en toda la región.
A los generados por la falta de empleo se suman también los producidos por el aumento de la inseguridad laboral y el estrés. Francia termina de poner bajo investigación judicial al ex presidente de Telecom por su presunta responsabilidad en más de 35 suicidios de empleados, en el 2008, y el 2009.
En varios casos dejaron notas quejándose de la presión infernal que experimentaban en el trabajo. Un informe oficial del 2010 concluyó que la empresa había ignorado los consejos de los médicos sobre el impacto de las políticas de reestructuración sobre la salud mental de sus funcionarios.
La OIT advierte (5/7/12): “Los trabajadores tienen que hacer frente al miedo de perder el trabajo y la tensión que esto genera. La reducción de los recursos para seguridad y salud de los trabajadores podría empeorar la situación”.
La familia es otra víctima de la crisis. Aumentan las parejas que quieren formar familia, pero no pueden hacerlo por la inestabilidad. También los jóvenes que han ido a vivir a los hogares paternos. El número de adultos de entre 25 y 34 años que viven con sus padres aumentó en Italia del 33 por ciento en 1994, al 42 por ciento en el 2011.
Según Unicef, en Grecia hay 439.000 niños que están sufriendo hambre. Se elevan los casos de familias de clase media arruinadas, que entregan sus niños a ONG que ayudan a niños desamparados, porque no pueden sostenerlos.
Según The New York Times (25/6/12) ha crecido entre los más pobres la venta ilegal de órganos. En España, Italia, Grecia, Serbia, se ofrecen por Internet riñones, pulmones, córneas. Entrevista en Belgrado a dos padres que perdieron sus trabajos y para dar de comer a sus dos niños están haciendo lo imposible para que les compren sus riñones.
El Nobel Krugman llama a la política del ajuste y la austeridad extrema “política zombi”. Señala que continúa para adelante más allá de los fracasos reiterados y autopresentándose como política de éxito.
Uno de los argumentos preferidos de los zombis es echarle la culpa de la crisis al Estado de Bienestar. Los datos los contradicen. Los países que tenían mayor Estado de Bienestar como Alemania o Finlandia, donde el presupuesto social público representaba el 25 por ciento del Producto Bruto Interno (2007), o Noruega o Suecia, donde es aún mayor, fueron poco afectados por la crisis.
Uno de los desarrollos más riesgosos es que la suma de crisis económica severa, alto desempleo, falta de salidas, crea las condiciones para que el mensaje demagógico de los sectores ultraderechistas pueda prosperar. En Francia, en base a lemas antiinmigratorios, el partido que fundó un negador del Holocausto, obtuvo el 18 por ciento de los votos, en Hungría el partido antisemita y xenófobo Jobbik, partidario de la Gran Hungría y con una estructura paramilitar, tuvo el 16,7 por ciento de los votos, en Holanda el partido ultrarreaccionario de Geert Wilder pasó de 9 a 24 escaños. En las elecciones europeas del 2009, la extrema derecha superó el 10 por ciento en siete países y tuvo entre el 5 y el 10 por ciento en otros seis.
En Grecia, Aurora Dorada, de formación neonazi, que hace el saludo hitleriano y exige a los periodistas que se pongan de pie cuando entra su líder, consiguió el 7 por ciento de los votos y 18 diputados. Su argumento no es muy original. Una semana después de la elección montados en motos, llenos de swastikas y cadenas, hicieron una agresión salvaje en un barrio de inmigrantes. Dijeron a los comerciantes: “Ustedes son la causa de los problemas de Grecia. Tienen siete días para cerrar o quemaremos sus negocios, y los quemaremos con ellos”. Human Right Watch denuncia una epidemia de ataques similares y la inacción policial.
Junto con los desajustes macroeconómicos que significa la receta económica convencional, hay estos costos invisibles. Está aumentando seriamente la exclusión social europea y se están sembrando condiciones propicias para el crecimiento de las xenofobias.
Urge se preste atención a manifiestos como el de Krugman y Layar (Financial Times 28/6/12) que llaman a recuperar el sentido común económico. Como resaltan: “El mundo entero sufre cuando los hombres y mujeres están en silencio respecto de aquello que saben está mal”.
* Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social. La más reciente obra del autor es el best-seller Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia (Temas, 2012).

pagina12

lunes, 16 de julio de 2012

“Peleo por la inclusión de los pibes”




Director. Oscar Cardosi contó ayer su trabajo con 
chicos de la Villa 21 de Barracas./

PEPE MATEOS


El cuaderno de Oscar Cardosi (61) es un laberinto de nombres, flechas y urgencias marcadas en resaltador amarillo. Ahí “vive” la Escuela Media N°5, en la villa 21 de Barracas. Desde su apertura, en 2009, Oscar Cardosi es su director. Antes, este profesor de Historia había estado 18 años en la escuela Carlos Mujica de la Villa 31. Mujica es justamente uno de sus referentes, tal como lo demuestra la foto que tiene en su escritorio. Oscar encabeza un grupo de 70 profesores que dan clases a 470 alumnos, de primero a cuarto año (todavía no hay 5° porque la escuela se creó en 2009). Y es educador full time, tanto que a veces vuelve a su casa y sigue pensando en la situación de los pibes del barrio. “Me siento útil así. No es algo que yo pensaba elegir cuando empecé a estudiar, pero la vida me fue llevando. Y me empezó a gustar esto de pelear por la inclusión social de los pibes”. Inclusión es una palabra que aparece con frecuencia en el discurso de Oscar. Y otra habitual es la referencia a sus compañeros. “Somos un grupo que trabajamos juntos, yo soy apenas una parte. Trabajamos también con el padre Toto que es el que reemplazó al padre Pepe. También está la gente de la escuela primaria, con el centro de Salud, formamos una red de asistencia”. Cardosi dice esa palabra porque en la jerga diaria de la escuela aparecen palabras como paco, violencia, embarazos adolescentes, más violencia, deserción. Pero hay también historias de superación, de vidas que encuentran en el equipo de trabajo de Oscar un motivo para seguir adelante.
“Esto es muy demandante, pero me gusta la docencia, la siento”, dice Cardosi. Y agrega: “Creo que hay muchos héroes docentes en este país. Pienso en los maestros de frontera, los docentes olvidados de Jujuy, Santiago del Estero. Ellos son héroes”.

CLARIN  06.07.2012

sábado, 14 de julio de 2012

Toda la mar detrás



Por Sandra Russo
/fotos/20120714/notas/na40fo01.jpg


“El hombre no busca la felicidad, busca el poder”, escribió Nietzsche y retomó el psicoanalista argentino Fernando Ulloa, en un texto que fue publicado esta semana en este diario, en la sección Psicología, y que forma parte de Salud eleMental, con toda la mar detrás, un libro póstumo que publicó Ediciones del Zorzal. Ulloa, que falleció en 2008 dejando una obra extensa y compleja, clínica y teórica, se metía en esa cita, y en su propia interpretación de las ideas nietzscheanas de poder y felicidad, buscando respuestas a algunos de los interrogantes que lo obsesionaron, como la contraposición entre la crueldad y la ternura tanto en términos subjetivos como políticos.
Fue una sorpresa leer ese texto, casi un entretenimiento en el mejor de los sentidos, un “tenerse entre un tiempo y otro” o, para usar uno de las nociones a las que introduce Ulloa, un “mientras tanto”. Su lectura permitía tomar un poco de aire en relación con temas que nos circundan, nos rodean, nos hacen hablar y pensar todo el día sobre lo mismo. Viene Ulloa y pregunta: ¿Qué es el poder? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué hay detrás de lo que mueve a la acción a alguien? ¿Cómo se conecta cada uno con “la numerosidad social”, o lo que Ulloa llama “toda la mar detrás”?
Ulloa decía que el joven Nietzsche, que en los tiempos en que escribió su frase padecía una pena de amor, afirmó su idea del poder y trazó una propuesta para alcanzar la felicidad: la de vencer los obstáculos personales que le impiden a uno quererse a sí mismo. Ese hombre que no busca la felicidad sino el poder sobre sí, es entonces alguien que no puede ser feliz porque está más allá de él ser querido o rechazado. Busca, entonces, poderse: ser el soberano de su autoestima, el prójimo de sí mismo. Se trata de un poder “que no resulta opresivo ni para sí ni para el otro”.
Ulloa marca en Nietzsche algo que él interpreta: que ese “poder”, ya más específico, todavía personal, está vinculado con una voluntad de hacer y trascender, y con lo que Ulloa, en sus propias reflexiones sobre ese tipo de voluntad, identificó como un motor social, con algo colectivo que es capaz de generar un contrapoder, “un poder hacer en lo inmediato, más allá de lo que habitualmente se conoce como la toma de poder, algo por lo demás legítimo en política, cuando ésta acredita esa misma legalidad, es decir, cuando apunta a una organización social democrática que, además, sea cierta”.
En lo que sigue, en realidad sólo la primera parte de su texto, que más adelante avanza sobre el recurrente tema de Ulloa, el enigma de la crueldad –en el que ahondó en su trabajo con víctimas de la tortura–, el psicoanalista cruza esa idea de Nietzsche sobre el poder, con la idea de Aristóteles sobre la felicidad: que ella consiste “en el despliegue de todas las potencialidades del alma –hoy diríamos del sujeto– sin que aparezcan obstáculos”. Y advierte que ambos filósofos, para definir el poder y la felicidad, trabajaron con la misma palabra: obstáculos. El primero, afirmando que el poder es esa fuerza que derriba vallas psíquicas que le impiden a uno quererse a sí mismo, visto esto en la intimidad más honda del sujeto, en un plano casi prepolítico. El segundo, afirmando que la felicidad es un estado de diversificación de uno mismo en todas nuestras posibles versiones, sin que nada se les oponga ni les impida fluir.
Refiriéndose a esa “voluntad de hacer y trascender” que deviene en el motor de un contrapoder, Ulloa recuerda una anécdota que consignó un sociólogo que investigaba la pobreza, de la que él rescata la acepción que en ella tiene la expresión “mientras tanto”. El sociólogo hablaba de una mujer mapuche que vivía lejos de su comunidad, que hacía sus changas todo el día para mantener a sus hijos, y que cuando volvía se iba a trabajar en la organización de la villa en la que vivía. Luchaba con los otros para que colocaran una canilla, o para que el colectivo entrara al barrio. El sociólogo le preguntó un día a la mujer por qué lo hacía. Ella le contestó:
–Es para el mientras tanto.
–¿Mientras tanto qué? –le preguntó él.
–Mientras tanto alguien del gobierno se acuerde de nosotros, por eso me ocupo de que nos ocupemos todos. Si no, nos cansaríamos de esperar sin que pasara nada.
Así germina un contrapoder. En una acción individual que tiene “toda la mar detrás”, según la expresión de Ulloa, es decir, “lo que la numerosidad social fue produciendo en cada sujeto singular, y de hecho contextuado, pero alineado en el mismo proyecto. Desde ahí podrá hacer intervenir el contrapoder lo suficiente como para operar `mientras tanto`”.
Las ideas de Ulloa son tan concentradas que puede uno hundirse en cada párrafo y quedarse con la sensación de que ha comprendido sólo una pequeña parte. Decía al principio que la urgencia de la actualidad argentina nos hace pasar de gran tema en gran tema. Nunca desde que me acuerdo hubo tantas cartas sobre la mesa. Ningún debate se agota porque mientras se debate se mueven la estantería y la escenografía. Son tiempos de mucha acción y pensamiento, más allá de los hervores de cada semana. Y las semanas pasan como horas. Ya escribí sobre este tema: estos tiempos son muy rápidos.
Quizá por eso me llamó la atención la expresión “mientras tanto” en el sentido que le dio esa mujer mapuche y que refiere Ulloa como un ejemplo de “esa voluntad de asumir ese contrapoder nietzscheano trascendiendo a través de lo que hacía”. Siempre ha habido portadores de esa voluntad, aquí y en todas partes. Siempre hubo y hay gente esperando y haciendo algo mientras espera, para no desesperar. Y en algún punto esos portadores, esos hacedores, también se vinculan con las ideas de poder y felicidad que se citaban al principio. Con la posibilidad de hacer del mundo un lugar en el que la mayor cantidad de gente posible tenga un tipo de vida que le permita quererse a sí misma –vencer los obstáculos que se lo impiden, desoprimirse mentalmente–, y por el otro, con que no un solo nadador, no un solo campeón, no un solo ganador del concurso, sino “la mar detrás”, tenga acceso al despliegue de todas las potencialidades del alma.

pagina12

viernes, 13 de julio de 2012

“Fue un golpe de Estado muy mal maquillado”


GALEANO HABLO DE LA DESTITUCION DE LUGO EN PARAGUAY


/fotos/20120713/notas/na26fo10.jpg
El escritor uruguayo en la contratapa de la revista La Garganta Poderosa.
El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó que la destitución de Fernando Lugo fue claramente un golpe de Estado mal maquillado al que se le cayó la mascarita a los pocos minutos y que son inútiles las pretensiones de disfrazar eso cuando dicen “bueno, se trata de un acto legal”. Galeano dijo que hasta la propia sentencia que declara culpable a Fernando Lugo termina aclarando que no hay pruebas, pero que no son necesarias porque se trata de acontecimientos que son de dominio público. “Ellos mismos confiesan que esto es un perfecto mamarracho y es un mamarracho al servicio de los intereses opuestos a la independencia del Paraguay”, dijo el autor de Los hijos de los días en una entrevista a la revista La Garganta Poderosa.
Galeano señaló que Paraguay fue arrasado por crímenes de independencia por ser el único país de veras libre, de veras independiente, que no nació de la deuda externa como nacieron los otros países de América latina. “Paraguay tenía una organización interna del trabajo y de los derechos de los trabajadores, que era envidiable para el resto de los latinoamericanos. Los que fueron a civilizar al Paraguay, y civilizarlos quería decir arrasarlos, sin dejar a un solo hombre vivo, tenían ejércitos formados por esclavos, como era el caso de Brasil, porque allí la esclavitud era legal. A ellos se les prometía libertad, que además era una promesa incumplida en casi todos los casos”, declaró.
“Pero a todo eso –continúa Galeano– en el Paraguay no había hambre ni analfabetismo y lo que sí había era un sentido de la dignidad nacional. Después de la derrota, cuanto la Triple Alianza arrasó el país, perdió eso; bah, no se perdió, quedó malherido, lastimado, sumergido, porque a veces en la historia humana pasa lo que sucede con los ríos, ¿no? Que circula, que fluye por la superficie, pero también circula por adentro, no se ve, como el caso del río Guareña en España, que tiene buena parte del recorrido subterráneo, pero eso no quiere decir que no exista. En la historia pasa lo mismo, muchas veces hay cosas que uno no ve, pero está esa herencia de dignidad. Los pocos sobrevivientes del exterminio del Paraguay recibieron el país más heroico de todos. Y los invasores creyeron que en un par de semanas tomaban el país, pero les llevó más de cinco años y muchos muertos, y un desarrollo enorme de su deuda para los banqueros que financiaron el exterminio.”
Preguntado sobre por qué pasó eso en Paraguay, el escritor uruguayo respondió: “Porque hubo un gobierno que quiso recuperar esa tradición de dignidad, que como hablamos, no estaba muerta, sino que había circulado por debajo de la tierra. Entonces Lugo intentó, muy tímidamente, iniciar algunos cambios destinados a que el Paraguay volviera a ser el país más independiente de todos, el más justo, y eso fue un pecado imperdonable, desde el punto de vista de los dueños del poder”.
A la hora de comparar el golpe parlamentario en Paraguay con el golpe de Estado en Honduras hace dos años, el escritor uruguayo señaló que aires destituyentes flotan en la región. “Simplemente ocurre algo similar cada vez que hay tentativas de cambiar las cosas, porque eso se vive como una amenaza desde el enfoque de los dueños del orden establecido, que no quieren que nada cambie. Ellos lo viven como un peligro, una amenaza, aunque no sea en realidad un peligro grave, porque ni en Honduras ni en Paraguay había presidentes embarcados en revoluciones muy profundas. Apenas anunciaron que empezaban a hacer, o que tenían la intención de hacer alguna reforma. Si eso bastó para voltearlos, lo que quiere decir es que hay un veto, que yo supongo que viene de más arriba, que está más allá de los gobiernos, o que hay quienes gobiernan a esos gobiernos, gobernados desde afuera y desde arriba. Los golpes se van incubando de a poco y con el apoyo de los medios dominantes de comunicación”, afirmó Galeano.

pagina12

“Deben pensar en la inversión”


GUSTAVO PIGA, PROFESOR DE ECONOMIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE ROMA TOR VERGATA

El economista Gustavo Piga recomienda que el gobierno de Italia use todo el dinero ahorrado en inversiones productivas. Según el especialista, la austeridad genera más recesión, crea desocupación y cuentas públicas inestables.


Por Elena Llorente
/fotos/20120713/notas/na24fo01.jpg
El primer ministro Mario Monti nombró como nuevo ministro de Economía y Finanzas a Vittorio Grilli.
Desde Roma
La Unión Europea y los gobiernos en ella representados siguen enviando al mundo señales de cambio y presentando nuevos planes para evitar que la crisis económica, a partir de Grecia y España principalmente, se difunda a otros países, en particular Italia. Pero los mercados no parecen muy convencidos de que las cosas puedan funcionar y hacen tambalear cada día en la Bolsa internacional la ya enclenque seguridad de la Eurozona.
Una de esas luces de alarma es el llamado spread o la diferencia entre el rendimiento de los Bonos del Tesoro de dos países, en este caso Italia y Alemania, considerado este último el más sólido de Europa. Cada día, los altibajos del spread merecen titulares en los diarios italianos. En las últimas semanas no ha bajado de 400 puntos, un nivel considerado por muchos como el reflejo de la falta de confianza de los mercados, lo opuesto de lo que se esperaba después de tantas reuniones y anuncios desde la sede de la Unión Europea en Bruselas, incluso el de un escudo anti–spread a cargo del Banco Central Europeo.
“El spread sube porque los mercados están preocupados de que algunos países europeos, como Italia, que han colocado sus Bonos del Tesoro Plurianuales (BTP) en el mercado internacional, no estén en condiciones de pagarles a sus acreedores cuando llegue el momento, sobre todo porque su performance de crecimiento ha sido pésima”, explicó en una entrevista con Página/12 el economista Gustavo Piga, profesor de Economía Política de la Universidad de Roma Tor Vergata. Según el especialista, el promedio del crecimiento de la economía italiana en los últimos doce años ha sido negativo. Para 2012 no se esperan cosas mejores. De acuerdo con la principal organización de los industriales italianos, Confindustria, el PIB (Producto Interno Bruto) disminuirá este año el 2,4 por ciento.
–Hay quien piensa que los mercados podrían estar maniobrados por intereses económicos ligados a Estados Unidos. ¿Puede favorecer a ese país que la economía europea ande mal?
–La mejor respuesta la da el presidente Obama, que está aterrorizado por la idea de que la Unión Europea pueda saltar. Hay demasiados intereses bancarios comunes. Cuando Europa funciona, funcionan también las exportaciones estadounidenses.
–Volviendo al tema del crecimiento, ¿cómo es posible que el PIB de algunos países europeos, en particular Italia, no logre crecer?
–Es que tienen un problema de competitividad. Las exportaciones en esos países han empezado a decaer. Pongamos un ejemplo: ¿por qué Italia no logra exportar sus heladeras? Evidentemente porque su calidad y su productividad son menores que la alemana. Por eso son necesarias reformas que permitan a Italia mejorar su productividad.
–En su opinión, ¿tiene algo que ver la administración pública en todo esto?
–Sí. Otra de las cosas que alarga y entorpece el trabajo en Italia es sin duda la administración pública. Está demasiado poco al servicio del usuario. Si usted tiene un camino mal reparado o sin terminar, el camión que transporta la heladera demorará mucho más en llegar. La reforma de la administración pública es necesaria, pero requiere mucho tiempo.
–Italia no dispone de mucho tiempo ahora, presionada como está por todos lados. ¿Cómo hace para salir de la recesión?
–En este momento, en el que el sector privado no quiere invertir por miedo, el único actor que puede impulsar la producción de bienes y servicios es el Estado. Hay quien piensa que el sector público no debe intervenir porque eso aumentaría la deuda pública. Esto no es verdad. Para reducir la deuda pública se han impuesto políticas de austeridad, pero eso genera más recesión, crea desocupación y cuentas públicas inestables.
–¿Esto quiere decir que, en su opinión, la revisión de los gastos del Estado (spending review), que ha impulsado el gobierno de Mario Monti para ahorrar, no servirá para nada?
–La spending review es importante porque da la señal de que el Estado finalmente se ha puesto a hacer una de las reformas más importantes, como es la de la administración pública. Pero los mercados saben que se trata de un plan a largo plazo. Por lo demás, si la spending review es capaz de identificar dónde se producen los derroches, no genera mayor recesión de la que ya existe.
–Pero el problema es que esta revisión de gastos prevista por el gobierno de Monti incluye el recorte del 10 por ciento de los empleados públicos y el 20 por ciento de los dirigentes. Se habla de unas 26 mil personas...
–Los recortes en el personal del Estado significan salarios, gente que no tendrá dinero para ir a hacer sus compras cotidianas, y eso generará seguramente más recesión. ¿Qué se hará con el dinero que se ahorrará? ¿Aumentar el IVA, que es ya del 21 por ciento, como se dice? Esto me hace reír. Creo que se debería usar todo el dinero ahorrado en inversiones productivas por parte del Estado.
–¿De qué tiene necesidad Europa en este momento?
–Los mercados tienen la percepción de que en Europa no existe ese contrato de solidaridad que existe, en cambio, entre los estados de Estados Unidos. Hoy en Europa tenemos necesidad de valores comunes, de mucha generosidad y de inteligencia en materia de política económica.

pagina12

jueves, 12 de julio de 2012

Cristina Fernandez de Kirchner



‎"Hoy me pegué un susto bárbaro a la mañana, porque yo recibo, además de todos los diarios locales, El País de España, que como ustedes saben es el diario más importante de la madre patria, con casi 2 millones de lectores. Y miren lo que es la tapa, la traje para mostrárselas porque seguramente ustedes no la vieron: La UE pone bajo tutela a España. Miren al pelado este. Ustedes saben que la Unión Europea ha intervenido el Banco Central; ahí está el pelado con el dedo señalando, y a mí me trajo unos recuerdos que casi me amargan el desayuno, me quedé con la tostada atragantada, porque realmente me hizo acordar a épocas y políticas, fundamentalmente en este caso intervención. Y curiosamente leí en otro diario local que se retaceaba soberanía a España, en otro diario muy tradicional, doctrina o tribuna de doctrina -no sé cómo es- de la Nación Argentina, y me llamó la atención que lo vieran como un retaceo de soberanía cuando se lo hacían a los españoles, y que sin embargo aplaudieron cuando venían a la Argentina los virreyes del Fondo Monetario a decirnos las cosas que teníamos que hacer, o nos señalaban con el dedo. Creo que puede ser un adelanto importante en la visión de los problemas de la economía mundial."

lunes, 9 de julio de 2012

Manual de autoayuda para golpes de Estado suaves


WALTER  GOOBAR


Un libro del politólogo estadounidense Gene Sharp, 
titulado  “De la dictadura a la democracia” y traducido a 30  
idiomas es la nueva Biblia de los desestabilizadores en los 
cinco continentes. Las recetas de Sharp ya se han utilizado 
con resultados diversos en las asonadas golpistas de 
Venezuela, Honduras, Ecuador, Paraguay y Bolivia
Por Walter Goobar

Un motín policial en Bolivia pareció ser la antesala de un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. El conflicto comenzó el 18 de junio con una huelga de mujeres de policías y continuó con un alzamiento de los uniformados de baja graduación. Hubo todo tipo de desbordes, incluyendo el saqueo de una oficina de inteligencia, destrucción de cuadros presidenciales pistola en mano e insultos a Evo Morales, llamado “pisacoca” por los amotinados concentrados amenazantes frente al Palacio Quemado.
La asonada policial no pasó a mayores, pero diversos analistas coinciden en que se estaba construyendo un escenario para un golpe de Estado “suave”, una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela. Esta recreación del golpe como método para interrumpir procesos de amplia participación popular, ha sido concebida por intelectuales como el politólogo estadounidense Gene Sharp, autor de una biblia de desestabilización que ha sido traducida a 30 idiomas. Concebido como un manual de autoayuda para la desestabilización, los consejos de Sharp implican la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que van desde el ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de la calle, hasta la fractura institucional.
La estrategia golpista –basada en el opúsculo de Sharp De la dictadura a la democracia– se ejecutó con éxito en el derrocamiento del presidente georgiano Eduard Shevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004.
En América latina la estrategia del “golpe suave” se ha registrado a través de cinco modalidades. Ha triunfado en Honduras (2009) y Paraguay (2012), pero ha fracasado en Venezuela (2002), Bolivia (2008 y 2012) y Ecuador (2010).
Según el periodista Hugo Moldiz Mercado, la policía boliviana se ha convertido para la embajada de Estados Unidos en otro de sus factores principales para la subversión desde que fracasó el intento de la derecha de involucrar a las fuerzas armadas en sus planes desestabilizadores durante el período 2006-2009.
Esta estrategia hacia el aparato encargado de garantizar el orden público interno –que históricamente ha tenido una relación carnal con la CIA, la DEA y el FBI–, se maneja por control remoto desde Buenos Aires. Ocurre que luego de varias expulsiones de personal militar y de la DEA de Bolivia, Venezuela y Ecuador por injerencia en los asuntos internos y actividades de espionaje, muchos de esos funcionarios han sido reasignados en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, que ya no cuenta con espacio físico para tantos militares y agentes antidrogas.
Para todos esos oficiales de las diversas ramas de inteligencia estadounidense que –tras ser expulsados de sus destinos originales–, hoy se disputan los escritorios y los sillones en Buenos Aires, el libro de Sharp es un credo. La experiencia de Ucrania, Georgia, Venezuela, Ecuador y la de Bolivia, que experimentaron la fuerza del “golpe suave”, confirma el uso que los conductores de la desestabilización hacen de climas construidos por medio de la manipulación de criterios informativos.
El politólogo Gene Sharp, al que se le atribuye la autoría de la estrategia detrás del derrocamiento del gobierno egipcio, propone 198 “armas no violentas”, las que van desde el uso de colores y símbolos hasta funerales simulados y boicots.
Sharp ha tenido que enfrentar acusaciones de pertenecer a una organización de fachada de la CIA y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, utilizó su programa semanal para advertirle al país que Sharp era una amenaza a la seguridad nacional.
Su contribución al derrocamiento de Slobodan Milosevic, en Serbia, en 2000, lo catapultó a toda Europa del Este, Sudamérica y Medio Oriente. De acuerdo con Sharp, la estrategia del “golpe suave” puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneamente de la siguiente manera.
1ª etapa: ablandamiento, empleando la Guerra de Cuarta Generación: desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales, cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento, promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, lockout patronal y otros, denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad.
2ª etapa: deslegitimación: manipulación de los prejuicios anticomunistas, impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas, acusaciones de totalitarismo y pensamiento único, fractura ética-política.
3ª etapa: calentamiento de la calle: cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle, elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales, generalización de todo tipo de protestas, exponiendo fallas y errores gubernamentales, organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas que radicalicen la confrontación
4ª etapa: combinación de diversas formas de lucha: organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria, desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad, impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar a los organismos de seguridad
5ª etapa: fractura institucional: sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamientos militares, se obliga la renuncia del presidente.

Diario Miradas al Sur
08-04-2012

PA ! LANTE


Por Eduardo Aliverti

/fotos/20120709/notas/na18fo01.jpg
Desde Caracas


Un país que producto de reposar en petróleo de a mares generó una cultura rentística, afirmada y expandida durante décadas.
Una burguesía salvaje que se apropió de la riqueza excluyendo a la inmensa mayoría.
Un hartazgo popular que dio nacimiento a un líder de masas formidable.
Una relación directa entre el líder y el pueblo, pero casi sin más herramienta que ésa para formar conciencia revolucionaria.
Una pretensión de construir el socialismo por vía democrática, con la realidad de la CIA y el Departamento de Estado en la jefatura ejecutiva de la oposición y el fantasma del fin de Salvador Allende.
Una necesidad de que el chavismo gane las elecciones del 7 de octubre en forma contundente porque de lo contrario, como reconocen los propios chavistas, se diluirá y hasta peligraría el estímulo para continuar avanzando.
Una seguridad de que lo igual, mejor o mucho mejor que están los venezolanos, gracias a Chávez, no es condición suficiente para ganar como se debe.
Una convicción de que las medias tintas no existen: es para adelante o inexorablemente para atrás, y para atrás es fascismo con ropaje republicano.
Una certeza de que sin Chávez no habría ni chavismo ni revolución, sólo resistencia.
Un interrogante sobre la salud del presidente.
Y un presidente que, sin sucesor posible y con más de trece años en el poder, sigue despertando un amor masivo que cuestiona a muchos de quienes lo rodean de cerca o a lo lejos.
Esos son algunos de los datos a tener en cuenta para tratar de entender este laberinto venezolano con algo más de profundidad que la que pueden transmitir la inquina feroz de los medios opositores, acá y allá; y la adhesión idílica al proceso bolivariano, sin el aporte de un pensamiento crítico imprescindible.
Cabe decir, por lo menos, dos cosas: que la sociedad venezolana muestra un alto grado de politización confrontativa, y que hay o no términos medios, según fuere que se hable de la figura personal de Hugo Chávez o de la impresión general en torno de su gobierno. Esto es muy interesante no sólo en lo estructural sino respecto de las elecciones de octubre, porque desde las más altas esferas del chavismo se convoca, públicamente, a redoblar esfuerzos para captar indecisos. Y el dibujo del indeciso tiene el contorno de lo recién señalado. Gente de clase media e incluso de sectores populares que, aunque lejos de la devoción por Chávez manifestada entre los segundos, respeta la gestión del presidente, cree que si fuera por él podría esperarse mucho más, confía en su patriotismo y honestidad. Pero no observa que encuentre salida a los niveles de corrupción, burocracia, anquilosamiento, inseguridad, inflación, en el orden que quiera dársele a esos factores. Gente que quisiera votar a Chávez, para entendernos rápido. Y que duda entre brindarle otra oportunidad u otorgársela a una oposición impresentable. Hay que detenerse unas líneas en esto último. No muchas, porque lo que cuenta en Venezuela es lo que haga o deje de hacer el chavismo; y nunca aquello de lo que es capaz la totalidad del arco opositor, por fuera de la queja, el insulto y, sobre todo, el odio en sí mismos. En Argentina esto sonará familiar.
La oposición es aquí una expresión acabada de los intereses norteamericanos en la región. Carece de todo discurso y programa que no sea la caracterización del chavismo como una dictadura progresiva. La oposición es la Casa Blanca. Uno se cansa de preguntar con quiénes puede hablarse que, además de eventual y electoralmente representativos, signifiquen hondura política. Y la respuesta, para la que también alcanza con leer y escuchar lo circulante en los medios, es, literalmente, “nadie”. De hecho, la campaña opositora se centra en un marketing que ni siquiera tiene dosis de creatividad frívola. Y en la calle no compite o pierde en proporción de diez a uno, no solamente porque el espacio público es atributo del entusiasmo chavista. Están huérfanos de líderes, u otra que de líderes: no tienen ni para empezar a hablar de algo que se parezca a carisma y recursos retóricos. Su candidato, Capriles Radonski, vendría a ser una desmejorada versión de Mauricio Macri.
En el punto de los liderazgos es igualmente necesario detenerse ya que, encima, sirve para redondear ciertos conceptos que incluyen a la oposición tanto como la exceden. Así como rige el convencimiento de que sin Chávez no hay ni chavismo ni progresismo ni avances populares ni radicalización posibles, se percibe que el engendro opositor es exactamente eso con el agravante de su ausencia de conductor. Sin embargo, ¿se puede liderar un engendro? ¿Es probable dirigir desde una mera antítesis vaciada de contenido? Claro que no. Los liderazgos se construyen. No pueden ser inventados desde comandos circunstanciales. Y aquí, a pesar de todas las dudas o certezas antedichas que van en (posible) desmedro del oficialismo, revolotea muy fuerte esa ecuación. Chávez, aun con sus limitaciones objetivas y subjetivas, aun con su cáncer a cuestas, aun con las dificultades impuestas por equipos de colaboradores, funcionarios y gobernadores al parecer poco eficaces, o directamente desprovistos de solidez ideológica, es un líder en positivo. Como Correa, como Cristina, como Evo. No hay nada en el mercado político venezolano que pueda parecérsele. Es una maravilla verlo, escucharlo y tomar nota de los relatos fascinantes que anotician de sus acciones y conexión populares. Quienes deseen contemplar la mitad vacía del vaso podrán aludir a que después de trece años Venezuela no mejoró su matriz productiva, que sus avances tecnológicos son entre escasos y nulos, que lo asistencial lleva demasiada ventaja sobre las perspectivas de desarrollo. Es tan fríamente cierto como injusto. Lo que llevó adelante Chávez en apenas trece años es un verdadero milagro, puesto en cotejo con el estándar de vida de las anchísimas franjas populares cuando asumió el poder. Solo. O mejor dicho, rodeado de una estructura que podrá serle afín en términos de declamación; pero imbuida de todos los vicios pequeñoburgueses habidos y por haber, por ser suaves. Alguien bien cercano a Chávez reconocía que más podría hablarse de intuición que de ideología. Con una sociedad malcriada, de relación laxa con las obligaciones laborales, acostumbrada a que el Estado es principio y fin y no un compromiso ciudadano de ida y vuelta, de veras que lo de Chávez es un milagro. Por eso también sería injusto que pierda, aunque nadie, al menos en voz alta, evalúa esa eventualidad. Más bien, y como se señaló en la declaración final del Foro de San Pablo, es la propia derecha quien reconoce que la ventaja oficial es ya indescontable. Y es por eso mismo que está citando la inevitabilidad de un fraude, de modo de preparar el terreno para desconocer o deslegitimar la victoria de Chávez.
Por cierto y por último, uno tiene la seguridad de que el 7 de octubre se juega bastante más que el resultado de unas elecciones venezolanas. En medio del proceso que vive Sudamérica, con tantos tintes esperanzadores y con tantas amenazas externas en consecuencia, que Venezuela afirme su rumbo tiene incidencia continental. Como este periodista escuchó por aquí, si falla Venezuela será que fallamos todos.

pagina12

sábado, 7 de julio de 2012

La familia




Por Luis Bruschtein

/fotos/20120707/notas/na04fo00.jpg
La mayoría de los niños nacidos en cautiverio clandestino durante la dictadura fueron entregados a familias de apropiadores y una minoría fue entregada en adopciones sinceras. La gran mayoría de los niños nacidos en los centros clandestinos no fueron devueltos a sus verdaderos familiares. Todas las mujeres que fueron secuestradas embarazadas fueron mantenidas con vida en condiciones infrahumanas hasta el parto e incluso fueron torturadas. La gran mayoría de las secuestradas que dieron a luz en los centros clandestinos, posteriormente fueron asesinadas.
Esa secuencia, en la que se apuntan las pocas excepciones a la regla, sólo se puede enumerar porque hubo un plan sistemático para ponerla en marcha. Por esa razón, las condenas por el plan sistemático por la sustracción de niños durante la dictadura tienen una carga simbólica que va más allá de los otros juicios que se están llevando a cabo. No hay una escala para medir las violaciones a los derechos humanos, pero este caso resume a la mayoría.
Las condenas certificaron que hubo un plan y un sistema para producir bebés como si fuera ganado y al mismo tiempo trofeo preciado en el mercado negro de una matanza inconfesable. Después que nacía el niño, asesinaban a la madre y el bebé era destinado a los que estaban anotados en una selecta lista integrada en su mayoría por represores que habían colaborado en la desaparición de los padres de esos niños. Estaba concebido que esos niños-trofeo fueran condenados a amar a los asesinos de sus verdaderos padres cuyas memorias estaban obligados a odiar. Ese era un premio al soldado victorioso y al mismo tiempo castigo de los derrotados. Recuerdo viviente de la victoria sobre un enemigo al que le amputaban, ya después de muerto, hasta la posibilidad de continuarse en sus hijos. De esta manera, los apropiadores conformaban la familia. Es una idea de familia.
Pueden agregarse muchas cosas sobre este dispositivo montado por la dictadura, pero la mayoría está dicha. Es una escena que no tolera la hipocresía. No hay en ese relato un sujeto que llegó de Marte, un actor desconocido. Ni siquiera resulta extraño el armado de ese sentido común con el que se quiso naturalizar la aberración, un sentido común que fue hegemónico hasta muchos años después de la dictadura. Podría decirse, incluso, que fue parte de una intensa disputa en el plano de la justicia y lo simbólico, por lo menos desde 1996, cuando las Abuelas presentaron la denuncia, y 1998, cuando empezaron las actuaciones, hasta esta semana en que se conocieron las condenas.
Porque ese relato aberrante encontró un espacio relevante en el seno de la sociedad, anidó en una de sus instituciones de poder, fue inducido por un contexto civil empresario y político y estimulado por un factor eclesiástico y mediático. No hay una sociedad ajena, hay una sociedad involucrada, protagonista.
Pero también es cierto que en el seno de esa misma sociedad estaba la fuerza que podría llevar esos delitos a la Justicia. Era una sociedad que llevaba en su seno el impulso hacia el plan sistemático de sustracción de bebés y también la fuerza contraria, la que resistiría, la que finalmente podría llevarlo a la Justicia luego de muchos años de esfuerzos, la mayoría de ellos en minoría y soledad.
La condena que se conoció esta semana fue la expresión de que en esa disputa social, cultural-mediática, política y legal, se desplegó finalmente a partir del 2003, cuando se anularon las leyes de impunidad, en un ámbito nacional donde adquirió preeminencia la pulsión de vida, la fuerza que resistió y que está mayormente representada por las Abuelas, por las Madres y por los Hijos, frente a la pulsión de muerte que está representada en los represores.
Abuelas, Madres e Hijos son los nombres que forman una familia. No una familia en el sentido conservador de la tradición y el orden, sino en el sentido del amor, del vínculo capaz de vencer a la muerte porque pone a un otro por encima del mismo ser. En ese sentido de familia, de solidaridad profunda, esta sociedad encontró la fuerza para redimirse frente a otro impulso contrario con base autoritaria o de soluciones represivas.
Ha sido, en última instancia, la confrontación de dos ideas de familia: la que fue desplegada en las plazas y en las calles por las Abuelas, las Madres y los Hijos y la practicada en los estados mayores de la represión, asistidos por jerarquías eclesiásticas y empresarias: una familia montada sobre la destrucción de otras familias que une a sus miembros sobre la base del predominio de la fuerza jerárquica con que fueron sustraídos y agregados los bebés. Nadie tiene el derecho de condenar a un niño a amar a los asesinos de sus padres.
Esos dos conceptos de familia actúan también como metáforas de la comunidad. Conforman valores sobre los cuales se construyen las relaciones entre los seres humanos.
Por eso, en las condenas se expresa una sociedad que salda sus lacras y en ese contexto constituyen a la Justicia como acción reparadora. Pero ojo, más que para las víctimas directas, la reparación es esencialmente para la sociedad en su conjunto, que de esa manera puede reafirmar caminos de “nunca más” un plan como el que fue juzgado. Por supuesto, las víctimas directas también se benefician de esa acción reparadora porque los incluye en términos de ciudadanía, les da verdad y les devuelve identidad. Pero el daño de fondo, con su drama de ausencias y lealtades irremediablemente antagónicas, es muy grande y es irreparable.
Todos los contenidos de este juicio tienen reminiscencias de cuestiones que ya son conocidas. Pero en este caso, por los hechos extremos de las situaciones planteadas y porque además la sociedad ya ha tenido mucho tiempo para reflexionar sobre ellos, aparecieron con claridad algunas de las trampas con que la dictadura dejó minado al país cuando se retiró.
En el discurso que leyó Videla en su defensa, asombrosamente el ex dictador usó los mismos recursos que había usado cuando estaba en el poder. Y es asombroso porque no intentó renovarlo, fue el mismo, calcado de aquel en el que se refirió a los desaparecidos.
Pese a todas las evidencias, por un lado negó que hubiera un delito y por supuesto negó también haberlo cometido. Pero fue más allá porque si por un lado oculta un horror que es imposible blanquear, por el otro, lo justificaba. Videla dijo que no hubo un plan sistemático de robo de bebés cuando él se desempeñó como presidente de facto del país. Y además dijo que las embarazadas eran guerrilleras que usaban sus embarazos como escudos para evadir a las fuerzas represivas. No hubo lo que hubo, pero estaría bien que lo hubiera habido. Oculta el horror, pero al mismo tiempo lo justifica.
Esa negación deja constancia de que los militares fueron conscientes de la gravedad de los delitos que estaban cometiendo. Fueron tan conscientes que nunca se atrevieron a asumirlos en forma pública. Son tan graves que son imposibles de justificar abiertamente, por eso los niegan. Niegan que hayan existido, de la misma manera que los neonazis niegan la existencia de los campos de concentración del nazismo. Pero al mismo tiempo los justifican en el caso de que hubieran ocurrido. Esa modalidad de secuestro, desaparición, tortura y asesinato en la clandestinidad, de ocultar el horror, pero al mismo tiempo justificar lo oculto, tiene muchas causas. En principio, el principal motivo fue la cobardía de los mismos represores, que no estaban dispuestos a asumir la responsabilidad por los actos que cometían y por lo tanto abandonaron a su suerte a los cuadros de menor jerarquía que fueron los culpables directos.
Pero más allá de los motivos, la consecuencia fue un discurso de terror profundo. Se le puede tener miedo a muchas cosas, pero lo que produce más terror es la amenaza de lo desconocido, porque en ese desconocido, cada quien mete a lo que más miedo le tiene. Así era Videla hablando de los desaparecidos, sugiriendo un horror oscuro pero inexorable como una condena divina o castigo natural a determinadas acciones. Durante muchos años la sociedad recibió ese mensaje de horrores ocultos pero justificados, horrores que le podían suceder a cualquiera, un mensaje de castración. Se puede reclamar, pero no se puede actuar en función de ese reclamo. Cuando alguien, organización o individuo, actúe para lograr la satisfacción de ese reclamo se pone en un lugar de riesgo intolerable. Lo testimonial es aceptado, pero la acción política para la transformación o el cambio es duramente penalizado.
Ese discurso de castración echó raíces muy profundas en la sociedad, que quedó atrapada en él hasta muchos años después de la dictadura, durante los cuales primaron gobiernos conservadores, izquierdismos testimoniales y progresismos impotentes.

pagina12

Justicia universal


UNA NOTICIA QUE RECORRIO EL MUNDO


Las condenas por el plan sistemático de robo de bebés durante la dictadura fueron noticia en medios de todo el mundo. El gesto adusto del dictador Jorge Videla ilustró la mayoría de los artículos, desde Globo 1, de Brasil, hasta Deutsche Welle, de Alemania, pasando por diarios de Bélgica o Finlandia. En varias notas se, destaca a su lado la figura del último dictador Reynaldo Bignone, que sentado y de brazos cruzados luce menos deteriorado que en persona. Varios medios incluyeron videos con la lectura de la sentencia y los festejos en Comodoro Py (con corresponsal incluida en el caso de la cadena árabe Al Jazeera), y también el beso con lágrimas de Carla Rutila Artés con su compañero mientras escuchaba las condenas.

pagina12

viernes, 6 de julio de 2012

“Una práctica sistemática y generalizada”



Por Alejandra Dandan



CONDENARON A NUEVE REPRESORES POR EL PLAN DE APROPIACION DE MENORES DURANTE LA ULTIMA DICTADURA

El dictador Jorge Rafael Videla recibió 50 años de prisión. Las penas fueron bajando hasta los cinco años que recibió la apropiadora de Francisco Madariaga. El tribunal dio por probado el plan sistemático y los secuestros de los niños aún no encontrados.



El Tribunal dijo que los represores robaron los niños en “el marco de un plan general de aniquilación sobre parte de la población civil”.
Imagen: Pablo Piovano.
Y el día llegó. La Justicia dio por probado que la existencia de una “práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad” en “el marco de un plan general de aniquilación que desplegó sobre parte de la población civil, con el argumento de combatir la subversión implementando métodos del terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983 de la última dictadura militar”. Esa definición, pendiente desde el Juicio a las Juntas de Comandantes que no lo había dado por probado, reclamada durante más de 36 años por las Abuelas de Plaza de Mayo y por los nietos identificados, la dijo ayer la presidenta del Tribunal Oral Federal 6, María del Carmen Roqueta, en la sentencia del juicio por el robo de bebés. El dictador Jorge Rafael Videla recibió la pena histórica de 50 años de prisión, que se da por primera vez, por haber organizado esa práctica. El tribunal condenó además a otros ocho represores, entre ellos a Reynaldo Bignone, Santiago Riveros y los marinos Antonio Vañek y Jorge “El Tigre” Acosta. Los jueces imputaron a los acusados por los casos de los niños que aún están desaparecidos, es decir, dieron por probados sus secuestros y entendieron que el delito continúa. También impulsaron una investigación sobre el emblemático vicario castrense Emilio Graselli y dispusieron la rectificación de las partidas de nacimiento. “Es un día memorable para la Argentina y para todo el mundo civilizado que sabe que en un país donde no hay justicia, no puede haber democracia. Y acá la estamos haciendo entre todos”, señaló Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
La sala de los tribunales de Retiro estaba en silencio. Frente a la línea de acusados, el blazer azul de Videla, el poncho de Bignone, la chalina de Riveros, se ubicó a las 18.18 Roqueta, seguida por los jueces Julio Luis Panela, Domingo Altieri y Pedro García de la Torre. Roqueta leyó poco después el artículo en el que por primera vez aparece definido legalmente el robo de niños como sistema. La sala escuchó. Luego leyó el nombre de Videla, los nombres de sus víctimas y llegó a la condena. Cuando leyó el monto de la pena, los 50 años pedidos por todas las querellas y la fiscalía de Martín Niklison, un número que pareció en ciertas ocasiones imposible, ahí, sí, se escuchó un suspiro colectivo en forma de alivio.
“Tengo una mezcla de sensaciones”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo apenas se levantó de la sala. “Porque por un lado celebro la condena de 50 años para Videla, lo cual se da por primera vez, y está el reconocimiento explícito y claro de la Justicia de que hubo un robo sistemático de niños y se condena al responsable emblemático. Pero por otro, las demás penas fueron más livianas de lo que esperábamos, aunque los abogados tienen su explicación, todavía podremos verlas.”
Estela se sentó al lado de Francisco Madariaga, que llevó a juicio a sus apropiadores Víctor Gallo y Susana Colombo. Detrás estaba Abel Madariaga, su padre, el único padre sobreviviente de los 35 casos revisados durante el juicio. Atrás y adelante estaban Elsa Pavón con su nieta Paula Logares; Macarena Gelman, María Victoria Montenegro, Rosa Roisinblit con su nieto Guillermo y Sara Méndez –la única de esas madres que sobrevivió– pegada a su hijo Simón, ahora recuperado.
“Yo lloré como una desgraciada, para serte sincera, porque fue la primera vez que escuché que existía el nombre de mi hermana”, dijo, como pudo, Adriana Moyano, la tía de Victoria Moyano Artigas, apenas se paró de su silla. “Treinta y cinco años para ver la cara de los que vieron nacer y sostuvieron a nuestro sobrina”, replicó al lado, Elsa Poblete. “Magnacco estaba ahí –dijo–: agarrando a mi sobrina.”
El punto más importante de la sentencia sin duda fue la definición del robo de niños. En una fórmula compacta, precisa y muy cuidada, el tribunal desplegó lo que no estaba dicho hasta ahora y a partir de ahora repetirá la Justicia. Después de leer una serie de nulidades, Roqueta pronunció el punto ocho de su sentencia: “No hacer lugar a los planteos de prescripción penal interpuestos por las defensas –dijo y siguió– por tratarse los hechos juzgados de delitos de lesa humanidad implementados mediante una práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad, haciendo incierta, alterando o suprimiendo su identidad en ocasión del secuestro, cautiverio, desaparición o muerte de sus madres, en el marco de un plan general de aniquilación que desplegó sobre parte de la población civil con el argumento de combatir la subversión implementando métodos del terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983 de la última dictadura militar, artículo 118 de la Constitución”.
No dijo “plan”, pero dijo “práctica sistemática”, tal como lo habían sostenido la querella de Abuelas de Plaza de Mayo y la fiscalía. Esa decisión había quedado pendiente desde el Juicio a las Juntas, en el que se absolvió a Videla por cinco de los seis casos que llegaron a juicio. Allí se consideró que ese práctica sistemática no existía y que las apropiaciones eran casos “aislados”.

Las penas

Al lado de Videla, el que recibió la segunda pena más alta fue el marino Antonio Vañek, condenado a 40 años de prisión como responsable de la Armada. El resto de las penas fueron más bajas de lo que se había pedido. Sin embargo, entre ellas, hubo una escala más alta para los lugares de mando, los llamados “instrumentadores” del plan: entre ellos, Acosta por la ESMA, condenado a 30 años de prisión y Riveros por Campo de Mayo, condenado a 20 pero juzgado sólo por dos casos.
Bignone recibió una pena de 15 años de prisión, menos de los 50 que pidió la fiscalía. Llegó a juicio por su participación en la última junta de comandantes, como Rubén Franco. Los dos estaban acusados por la firma de dos resoluciones: la de la autoamnistía y la que declaró la muerte de los desaparecidos, es decir también de los niños. Las querellas se esforzaron en mostrar, durante el debate, el documento con el peso y los efectos de cualquier otro acontecimiento jurídico y penal. Por alguna razón que anoche aún no se conocía, el tribunal condenó a Bignone pero absolvió a Franco.
Entre los autores directos –los responsables de haberse quedado con los niños– se hallaron las penas más bajas. Víctor Gallo y su ex mujer Susana Colombo, acusados por la apropiación de Francisco Madariaga, recibieron 15 y 5 años de prisión. Francisco lloró cuando Roqueta leyó la condena a Gallo, y luego volvió a hacerlo cuando pronunció la de Colombo. La pena para Gallo fue más baja que la que este Tribunal le había puesto a Víctor Rei por la apropiación de Alejandro Sandoval (que fue de 16 años) y la pena sobre Colombo fue la mínima, un dato que permite entender que los jueces tomaron aquello que ella argumentó durante el juicio: que su silencio fue producto de la violencia de género.
El tribunal anunció que dará a conocer los fundamentos de la sentencia el 17 de septiembre. Allí habrá otros elementos para analizar. La condena a Videla es una de ellas, de la lectura de ayer se desprendieron datos importantes para esta y otras causas. Uno de ellos es que la acusación incluyó el caso de Macarena Gelman, que nació en territorio uruguayo. La decisión es importante porque pese a que hay antecedentes en el fallo de Orletti y de Arancibia Clavel, las defensas alegaban que no podía incluirse porque la causa específica del Plan Cóndor todavía no tiene sentencia.
El otro dato, más fino jurídicamente, es que la acusación incluyó a niños que aún están desaparecidos, entre ellos el hijo de Laura Carlotto y nieto de la presidenta de Abuelas, y a Clara Anahí Mariani, la nieta de Chicha Mariani. Para los abogados aparece una revisión de cosas que dejó escrita la Cámara Federal en la causa 13 de 1985. Al descartar los casos que habían llegado a juicio porque los niños no estaban, entendió que no había delito. “La defensa había usado esos argumentos: dijo que no se sabe si están vivos y tampoco está probado que estén apropiados, por eso una definición sobre eso a nivel jurídico y simbólico es muy importante”, había dicho un día antes a Página/12 Alan Iud, del equipo jurídico de Abuelas.
A la noche, los ocupantes de la sala donde se habían realizado las audiencias durante un año y medio se retiraban. Estela de Carlotto se chocaba con Mirta Guarino, que llegaba de afuera. A Victoria Montenegro la agarraban las Abuelas de las filas de adelante. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se emocionaba con el juicio justo, legal, “jamás por mano propia”. En ese momento pasó Elsa Pavón por la puerta de la sala. Chiquitita, abajo de la campera, como pudo levantó el dedo pulgar de la mano derecha y así dejó la sala. “Tuvieron un juicio justo en plena luz del día –dijo– y con toda la justicia y la ley que no tuvieron los nuestros.”
En los pasillos estaban todos. No se escuchó el Himno Nacional que los familiares de los represores suelen ponerse a cantar en los finales de los juicios como si fuese el escudo desde donde batallar. La Cámara de Casación habilitó una sala para ellos y siguieron la sentencia a través de una pantalla. Afuera se amontonaban las abuelas. Una de ellas le dijo a otra: “Misión cumplida”. Era Jorgelina Azzarri de Pereyra, la madre de Liliana Pereyra, una de las mujeres cuya historia y tránsito por la maternidad clandestina se escuchó en las audiencias. Una mujer que, además, encontró a su nieto hace cuatro años, pero él aún vive con otra identidad. “¿Por qué misión cumplida? Por los años de lucha, de pedir, de elaborar, a medida que pasan los juicios, los hijos y los nietos van logrando esto que es pedir justicia.”
Afuera de los tribunales, con la noche cerrada y el frío, los organismos de derechos humanos estaban acompañados por jóvenes de agrupaciones políticas y sociales. Cuando los vio, más temprano, Isabel Fernández Blanco, una de las sobrevivientes, decía: “¡Ya no estamos solos!”.

pagina12

"La Masacre de San Patricio logró silenciar a la Iglesia"


04 de julio de 1976  | Represión. 

 

Masacre de San Patricio


Roberto Killmeate, uno de los sobrevivientes de la Masacre de San Patricio, consideró que el fusilamiento de cinco religiosos católicos fue "una advertencia a la iglesia para que se silencie y fue el objetivo que consiguieron".

 
El 4 de julio de 1976 un grupo de tareas de la dictadura entró en la iglesia palotina de San Patricio, del barrio porteño de Belgrano, y acribilló en el piso a los sacerdotes Alfredo Leaden, Pedro Dufau, Alfredo Kelly y a los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti.
"Lo importante es ver por qué nos tocó a nosotros. Era una comunidad de mucho poder la del barrio Belgrano y los crímentes fueron un mensaje para todos los que intentaban abrir las mentalidades o cuestionar a procesos no democráticos", refirió Killmeate a Télam.
Seminarista a punto de ordenarse ese año, Killmeate vivía en la iglesia de Belgrano, pero estaba estudiando en Colombia cuando ocurrió la masacre, razón por la que se salvó.
"La inscripción que dejaron en el lugar junto a los muertos decía que eso pasó por `envenenar la mente de los jóvenes’. Hubo una clara direccionalidad contra la intención de aquellas personas que se involucran en abrir mentalidades o cuestionar procesos no democráticos", agregó.
Killmeate sostuvo que el disparador de la masacre pudo haber sido una homilía del padre Kelly, que aludía a los remates que hacían los militares de los bienes robados a los desaparecidos y denunciaba que feligreses de su iglesia habían participado de ellos.
También recordó que los estudiantes militaban en los barrios y realizaban distintas actividades que molestaban al poder militar, pero sostuvo que "ninguna de esas posibilidades explica un hecho tan grave como la masacrede cinco personas, en la que esperaron a que toda la comunidad estuviese en la casa y la acribillaron".
"Es la historia más trágica de la iglesia argentina, pero la iglesia no lo tomó así, al contrario, la quiso borrar, la escondió bajo la alfombra.
Recién cinco años después hicieron alguna referencia oficial al tema, sobre el `lamentable hecho’ ocurrido durante el gobierno militar, pero nada más que eso", afirmó.
Los asesinatos y la reacción de Killmeate en reclamo de investigación, además de otras posiciones del religioso, hicieron que lo ordenaran recién dos años después, y lo destinaran como sacerdote a Santiago del Estero, para alejarlo del lugar.
Hoy lamenta que el caso no haya sido investigado particularmente y expresó que "el único condenado fue el periodista Eduardo Kimel, quien investigó y escribió un libro, y fue condenado por calumnias por el primer juez que tuvo el caso".
"Ese trabajo llamó la atención pública sobre el asunto. Pero la iglesia no hizo nada, y menos la congregación, que sólo trató de taparlo. Luego del crimen los sacerdotes fueron reemplazados y las autoridades de la parroquia volvieron a las misas en Belgrano", agregó.
Killmeate destacó que "si bien las cinco personas murieron juntas, tres están enterradas con jerarquías sacerdotales en un lugar y los otros aparte. Lo ideal sería un mausoleo común, donde los cinco estén juntos, para significar el hecho histórico y la forma en que murieron, acribillados a balazos boca abajo".
"Un sitio de reflexión, una señal de la iglesia que signifique que ese es el camino de la iglesia argentina. Mientras no ocurra eso, quiere decir que la iglesia argentina no quiere asumir esa actitud y por lo tanto es mejor silenciar la masacre", afirmó.
Dijo que "en cambio fue la sociedad civil la que avanzó sobre el hecho, un libro escrito por alguien de otra confesión, judío, y una película posterior que sacó al tema del circuito eclesiástico y lo colocó a la luz pública, para que la gente conozca y opine sobre lo que había sucedido".
"Hoy estamos como empezamos y el tema se sigue diluyendo", sostuvo el sacerdote que renunció a los hábitos en los 90, cuando comenzó a recibir presiones desde la propia iglesia y del gobierno de Santiago del Estero
por su prédica, que entre otros aspectos abordó el tema de los campesinos sin tierra de la provincia.
Señaló que el juicio de la ESMA, que el año pasado derivó en la condenas de varios represores, entre ellos algunos responsables de la Masacre de San Patricio, "no investigó este caso en particular", y expresó su deseo de que "alguien impulse una investigación judicial".
"Quedamos pocos sobrevivientes de aquella comunidad", afirmó, recordando que entre los otros dos compañeros del seminario que sobrevivieron, también por no estar en el lugar fortuitamente, "el único que vive es
Rodolfo Capalozza, porque Jorge Kelly murió el año pasado".
"Siempre me hubiese gustado encontrarme con Videla y preguntarle por el tema, seguro que tiene información. Su madre iba a la misa de San Patricio en Mercedes, y le debe haber preguntado qué pasó. Tiene que tenerinformación sobre el tema", expresó. (Télam)

jueves, 5 de julio de 2012

“Garantizar la participación”



Un proyecto para habilitar la opinión de la comunidad sobre explotaciones mineras

El senador Daniel Filmus opinó que se debe “empezar a hacer el inventario de glaciares” en los lugares donde hay algún tipo de explotación. Tras el fallo de la Corte, el legislador anunció un proyecto para hacer “consultas vinculantes”.

Por Soledad Vallejos
/fotos/20120705/notas/na15fo01.jpg
“Se empieza por los lugares donde algún tipo de explotación puede dañar alguna reserva de agua importante.”
“Hay que empezar a realizar el inventario de glaciares que manda la ley por aquellos lugares donde se cree que algún tipo de instalación ya existente puede perjudicar el glaciar”, evaluó ayer el senador Daniel Filmus (FpV), autor del proyecto de la Ley de Glaciares cuya aplicación en San Juan avaló la Corte Suprema, como informó ayer este diario. En diálogo con Página/12, Filmus interpretó como “altamente positivo” que la Secretaría de Ambiente haya girado los recursos para iniciar esa “primera etapa, de elaboración de inventario de glaciares y periglaciares”. En tanto, y para completar el seguimiento de la sustentabilidad de los emprendimientos económicos en relación con los territorios y las comunidades que los habitan, el senador adelantó que “ahora queremos avanzar en la discusión de otra ley, que garantice la participación comunitaria vinculante en estos emprendimientos”, que ya se encuentra en elaboración.
Como informó ayer Página/12, la Corte Suprema de Justicia revocó la medida cautelar que impedía la plena vigencia de la Ley de Glaciares, que limita las actividades extractivas contaminantes en beneficio de la preservación de las reservas de agua dulce. De ese modo, el máximo tribunal revirtió las medidas de la Justicia de San Juan, que había suspendido la aplicación de seis artículos clave del texto legal, a pedido de tres empresas mineras (Barrick Exploraciones Argentinas, Exploraciones Argentinas Mineras y Minera Argentina Gold), la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y el gobierno sanjuanino.
“La ley es muy precisa. Lo más importante de todo es que el gobierno nacional ya avanzó en transferir los recursos a la Secretaría de Ambiente, y a su vez la Secretaría los transfirió para comenzar esta primera etapa, que es la elaboración del inventario de glaciares y periglaciares”, evaluó el senador, autor del proyecto sancionado en 2010.
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), dependiente del Conicet, ya lleva relevados territorios de varias provincias, señaló Filmus. “En Mendoza creo que ya están por terminarse, y en San Juan ya ha hecho estudios preliminares. El primer resultado que vamos a tener es un inventario acabado que, como dice la ley, va a haber que ir renovando, porque, como sabemos, la mayoría de los glaciares retroceden.”
Porque el último artículo de la ley, transitorio, lo señala, recordó Filmus, “hay que empezar (la elaboración del inventario) por aquellos lugares en donde se cree que algún tipo de instalación ya existente puede perjudicar el glaciar”. Entonces, “se empieza por los lugares donde algún tipo de explotación, minera, petrolífera o de cualquier actividad humana, podría dañar alguna reserva de agua importante”. Una vez elaborado el inventario, se aplica el criterio establecido por la ley, según el cual “ciertas actividades están prohibidas en zona de glaciar y otras no, pero para permitirlas o no es preciso realizar primero el estudio de impacto ambiental”. “Esto da tranquilidad a quienes proyectan un emprendimiento, porque de este modo quedan delimitadas las zonas en las que se puede realizar una explotación.”
Por otro lado, el senador adelantó que en lo inmediato el objetivo es “avanzar en la discusión de otra ley, sobre participación comunitaria vinculante en caso de estos emprendimientos” para que las comunidades locales “participen de la evaluación de impacto ambiental”.

pagina12

lunes, 2 de julio de 2012

“Esas fotos sí nos escandalizan”


Reacción del Grupo de Curas en Opción por los Pobres tras el apoyo de la Iglesia a Franco

Según los religiosos, imágenes como la del arzobispo de Asunción con el nuevo presidente les recuerdan a importantes obispos y cardenales que actuaron de opositores en la región.

Por Washington Uranga
/fotos/20120702/notas/na22fo02.jpg
El nuncio apostólico Eliseo Antonio Ariotti junto a Federico Franco.

El golpe de Estado institucional ocurrido en Paraguay y la actitud adoptada por las autoridades de la Iglesia Católica en aquel país generaron en Argentina la reacción del llamado Grupo de Curas en Opción por los Pobres, quienes además de condenar los hechos afirmaron que “como curas que queremos caminar ‘con los pobres de la Tierra’, junto a muchos migrantes del hermoso y vecino Paraguay en nuestras propias comunidades, queremos manifestar claramente que, viendo las fotos del nuncio apostólico visitando a Luis Federico Franco Gómez, o al arzobispo de Asunción dándole la comunión, o leyendo la declaración de la Conferencia Episcopal Paraguaya, no podemos menos que manifestar nuestro más profundo rechazo”.
En el texto, que lleva la firma del secretario de la organización, el sacerdote Eduardo de la Serna, los curas dicen que “esas fotos sí nos escandalizan”, en directa alusión a la que fueron difundidas aquí hace algunos días mostrando al ex obispo de Merlo-Moreno, Fernando Bargalló, acompañado de una mujer en una playa. Según los curas, las fotos del arzobispo de Asunción y del nuncio en Paraguay, con el ahora presidente Franco, “nos hacen recordar las actitudes de importantes obispos, arzobispos y/o cardenales oficiando de verdaderos dirigentes opositores en Honduras, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, y de los cuales no quisiéramos alimentar la sospecha de un ‘pase de facturas’ por el pasado episcopal de Fernando Lugo”.
Agregan que “no podemos menos que ver con preocupación movimientos destituyentes en nuestros países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y nuestro propio país, además de los pasados golpes en Venezuela y Honduras, por citar algunos”.
Haciendo un análisis de lo ocurrido en Paraguay, los curas católicos aseguran que “quienes hemos sufrido y padecido (y en memoria de quienes han muerto o desaparecido) en las dictaduras, no podemos callar lo que hemos visto y oído”. Y a propósito reflexionan diciendo que “sabemos que hoy un golpe sangriento tendría ‘mala prensa’”, razón por la que “el ‘golpe militar’ del pasado ha mutado en pantomimas pseudo-constitucionales como la que vivió el hermano pueblo de Honduras y padece hoy el Paraguay; o bajo la modalidad de golpes mediáticos, golpes judiciales, golpes de mercado, golpes institucionales o golpes parlamentarios. Pero golpes al fin, que siempre desconocen la voluntad popular para someterse a la voluntad del ‘capital’, e interrumpen los legítimos procesos institucionales de la democracia”.
Señalan también que como curas “no tenemos capacidad para desconocer un gobierno, o romper relaciones diplomáticas, pero sí tenemos capacidad para saber que queremos quedar del lado de las víctimas de la historia, como lo hizo Jesús. Y abrazar a campesinos, pobres y trabajadores de Paraguay cuyas voces una vez más han sido silenciadas, sus intereses conculcados y su voluntad, despreciada”. Aprovechan también para manifestarse “a favor de una reforma agraria como instrumento de desarrollo económico y social con equidad en el Paraguay y en contra de las injusticias intolerables provocadas por las formas de apropiación indebida de la tierra por parte de propietarios o empresas nacionales e internacionales que pisotean todo derecho adquirido de campesinos y pueblos indígenas”.

pagina12